AREQUIPA, UN PATRIMONIO CONSTRUIDO

Las imágenes de este proyecto fueron realizadas por encargo del Gobierno Regional de Arequipa para el libro Arequipa, un patrimonio construido, de Eduardo Ugarte y Chocano, Arequipa, 2015.

Introducción del libro

La idea de mostrar a nuestra ciudad como un ejemplo de lo que es superar desastres provocados por la naturaleza o el hombre, es decir, una ciudad con resiliencia, inicialmente se hizo patenta con una exposición fotográfica en las Salas de Extensión Cultural del Monasterio de Santa Catalina, nuestro más importante conjunto arquitectónico colonial.

En ella se mostró cómo terremotos, sequías e inundaciones que afectaron gravemente a la ciudad, fueron motivo de fortalecimiento del arequipeño, que la reconstruía cada vez que caía y forjaba una idiosincrasia que con el tiempo constituiría su identidad bajo el nombre de arequipeñidad. Esta identidad no solo está expresada en un comportamiento, sino en su campiña y arquitectura, resultado de más de 2500 años de ocupación del desierto que el río Chili convirtió en oasis, y los dos componentes por lo que la Unesco inscribiera nuestro Centro Histórico en la Lista del Patrimonio Mundial.

Esta exposición, que se tituló: Arequipa, un patrimonio construido, se convierte en este libro, en el que los textos ampliados y fotografías en mayor número, siguiendo el mismo orden del guion museográfico de la muestra, nos acercan con más elementos y conceptos históricos y gráficos a la comprensión de nuestro pasado y, especialmente, de la actitud del arequipeño frente a los desastres naturales y antrópicos, por lo que muchos aspectos que no tienen que ver con el eje central que es la resiliencia no han sido tomados.

La descripción de la historia de la ciudad se hace desde el punto de vista del ensayo periodístico, el diseño de libro-revista –aprovechando la calidad de las imágenes de la fotógrafa profesional Ros Postigo– y el formato y secuencia de álbum, en el que encaja muy bien el valor documental de imágenes como las de los maestros Martín Chambi y Carlos y Miguel Vargas, al igual que de investigadores como el arqueólogo Marko López Hurtado y los arquitectos William Palomino Bellido y Julio Aspilcueta Barbachán. El libro está dividido en seis capítulos y busca que las ilustraciones sustenten los textos –y viceversa– en una lectura y visión lineal y cronológica de la mano del arquitecto Samuel Portugal Bernedo.

Para la recopilación de información histórica se ha utilizado una bibliografía básica en las obras: El suelo de Arequipa convertido en cielo, de Ventura Travada; Arequipa, en el paso de la Colonia a la República, de Guillermo Zegarra Meneses; Evolución Histórica Urbana de Arequipa (1540 – 1990), de Ramón Gutiérrez; Imagen y leyenda de Arequipa, Antología 1540 – 1990, de Edgardo Rivera Martínez; y Arequipa sueño de sillar, publicado por la Corporación Financiera de Inversiones S.A.A.

Particular fuente ha sido la revista de Ciencias, Artes y Cultura La Ciudad, pues diversos artículos han permitido que especialistas que escriben en ella hayan aportado con sus estudios.

Eduardo Ugarte y Chocano